HUESO MALAR O ZIGOMÁTICO FRACTURAS
Por: Doctor Pablo Emilio Correa Echeverri
I. Consideraciones anatómicas
El hueso zigomático o malar de forma cuadrilátera, localizado inferior y lateral a la órbita tiene una superficie externa convexa que forma la prominencia de la mejilla y dos superficies internas cóncavas. La superficie posterior hace parte de la fosa infratemporal, la superior forma la parte lateral del piso de la órbita y la mitad inferior de la pared lateral de misma.
El cigoma tiene 4 procesos que se unen con los huesos maxilar frontal y temporal y con las alas mayores del esfenoides. El proceso maxilar se articula con una porción triangular del maxilar a través de las líneas de sutura irregulares. Esta articulación forma un soporte fuerte de la pared lateral del antro maxilar, que refuerza la posición del cigoma y da el contorno facial.
El proceso frontal se articula con la sincondrosis zigomática de la órbita ósea y forma la porción infero anterior de la pared lateral y el anillo de la órbita. El proceso temporal es una proyección larga, estrecha y triangular que se articula con el proceso zigomático del temporal. Los procesos temporal y zigomático forman el arco zigomático.
El proceso esfenoidal u orbital es una placa delgada de hueso que forma la mayor parte del piso de la órbita y contiene la fisura orbitaria inferior, que divide el proceso en las porciones esfenoidal y maxilar.
El cigoma tiene 3 bordes: El zigomático que tiene un tubérculo para la adherencia tendinosa de la porción anterior del músculo masetero; el borde orbitario es cóncavo y da adherencia a la fascia palpebral y forma el borde lateral del anillo inferior de la órbita; El borde temporal es angulado y da adherencia a la fascia temporal.
El cigoma también da adherencia a los músculos zigomáticos mayor y menor de la expresión facial. El nervio zigomático temporal da innervación sensitiva a la zona anterior de la región temporal y pasa por un foramen pequeño localizado en la superficie posterior de la fosa temporal. El nervio zigomático-facial da inervación a los tejidos blandos y la piel lateral al ojo y mejilla y pasa por un foramen pequeño localizado en la superficie anterior del hueso.
El hueso zigomático ayuda a anclar el maxilar, da origen al músculo masetero, transmite las fuerzas masticatorias del maxilar al cráneo y contiene el seno maxilar.
II. ETIOLOGÍA DE LAS FRACTURAS
Este hueso sufre heridas frecuentemente debido a su localización prominente; absorbe moderadamente los golpes severos a través de sus adherencias de soporte. Puede ocurrir separación del hueso de sus articulaciones debido a golpes severos recibidos en una caída o un puñetazo. Las fuerzas violentas de aplastamiento pueden producir conminución extensa con separación en las suturas o extensión a otros huesos. El cigoma es uno de los soportes principales entre el maxilar y el cráneo.
La línea de fractura por lo general está cerca de la sutura cigomático maxilar comprometiendo el borde orbitario inferior y el piso de la órbita y cerca de la línea de sutura zigomático frontal con compromiso del borde lateral de la órbita y la sincondrosis lateral de la cavidad orbitaria. Las fracturas del borde inferior de la órbita por lo general se extienden a las paredes anterior y lateral del seno maxilar. Superiormente la fractura pasa posterior y lateralmente a través del piso de la órbita, que forma el techo del antro, y se une a la línea de fracturas en la pared posterior del seno en la fisura orbitaria inferior. La fractura pasa por la pared lateral de la órbita ósea a través de las tablas delgadas del hueso esfenoides y la sutura cigomáticofrontal. En este sitio se puede ver separación marcada de los fragmentos. Debido a que la fractura por lo general también compromete una parte del maxilar, se conocen como fracturas del complejo zigomático maxilar.
La mayoría de las fracturas blow-out afectan el complejo C.M. y el borde orbitario; producen aumento de la presión intraorbitraria por trauma al globo, que se transmite al tejido blando periorbitario, cuando el contenido orbitario se desplaza. La presión causa blow-out (salida) por el área más débil de la pared orbitaria, produciendo herniación de los tejidos periorbitarios por lo general hacia el antro maxilar.
III. CLASIFICACION
Knight y North en 1961 presentaron la clasificación en 6 tipos, basados en 120 casos.
A. Grupo 1 Sin desplazamiento significativo
Son el 6%, radiograficamente hay fractura, pero clínicamente no hay evidencia, no requiere tratamiento.
B. Grupo 2 Fracturas del arco zigomático
Son el 10% de los casos, causadas por golpe directo sobre el arco deprimiéndolo sin comprometer el seno o la órbita. Produce trismus pero no diplopía.
C. Grupo 3 Fracturas del cuerpo no rotadas
Son el 33%, causadas por golpe directo sobre la prominencia del cuerpo del cigoma, con fractura y desplazamiento del hueso al seno. El hueso se va atrás, adentro y levemente abajo, produciendo aplanamiento de la mejilla con un escalafón palpable en el margen infraorbitario .
D. Grupo 4 Fracturas del cuerpo rotadas medialmente
Son el 11%, causadas por un golpe en la prominencia del zigoma por encima de su eje horizontal. El hueso se desplaza atrás, adentro y abajo; en la radiografía de Waters se ve desplazamiento del margen infraorbitario y puede haber desplazamiento hacia fuera de la prominencia zigomática (tipo A) ó hacia adentro en la sutura frontocigomática (tipo B) .
E. Grupo 5 Fracturas del cuerpo rotadas lateralmente
Son el 22%, causadas por golpes debajo del eje horizontal del hueso, desplazandolo adentro y atrás. En la radiografía se aprecia desplazamiento hacia adentro de la prominencia zigomática y hacia arriba del margen infraorbitario (tipo A) o hacia fuera de la sutura frontocigomática (tipo B).
F. Grupo 6 Fracturas complejas
Son el 18% se dan cuando hay línea de fractura adicional a través del fragmento principal y conminuciones menores.
IV. DIAGNOSTICO
Luego de hacer una historia clínica cuidadosa, se hace el examen de las estructuras de la cara. Por inspección se puede apreciar asimetrías mirando desde arriba o debajo de la cara.
A menos que se vea al paciente inmediatamente después del trauma, el edema, el hematoma y las laceraciones pueden enmascarar los signos clínicos. Si no hay edema, se puede ver aplanamiento de la prominencia del pómulo y una disparidad palpable de los bordes inferior y lateral de la órbita. Se puede notar una deformidad marcada si el ligamento palpebral lateral está desplazado inferiormente con el zigoma. Puede haber edema subconjuntival sobre la esclera del ojo, enoftalmus, edema y equimosis peri orbitario marcado. Parestesia o anestesia en las zonas de inervación de los nervios zigomático temporal, zigomáticofacial y el infraorbitario; epistaxis o hematoma nasal, disfunción muscular extraocular y dolor o limitación de los movimientos mandibulares.
Si el piso orbitario está desplazado, los músculos extraoculares, especialmente el recto inferior, producen diplopía.
El edema peri orbitario sin atrapamiento muscular también puede dar diplopía; Aunque es en todos los campos de visión y no sólo hacia arriba, también puede existir descenso del canto externo del ojo debido a que el ligamento palpebral lateral está adherido al proceso frontal del hueso zigomático.
La palpación se hace simultánea bilateralmente empezando en el borde orbitario, luego el arco zigomático, la prominencia zigomática y el hueso nasal
Las paredes del antro se deben palpar intraoral y bilateralmente, empezando en la pared anterior y siguiendo lateralmente buscando disparidades en la región de soporte del maxilar.
El paciente con fractura del complejo cigomático maxilar presenta por lo general dolor regional, diplopía al mover hacia arriba y disminución de la agudeza visual. Cuando hay compromiso del piso de órbita se puede producir herniación del tejido peri orbitario en el antro produciendo enoftalmus o hipotropía. Si hay atrapamiento del músculo recto inferior, del oblicuo inferior y de la cápsula de tenon se da limitación de los movimientos extraoculares y diplopía al mirar arriba.
El nervio óptico rara vez se afecta directa o indirectamente.
Las fracturas que se extienden hasta el apex de la órbita rara vez afectan el foramen óptico o el canal, pero pueden dañar la visión por compromiso del proceso clinoides o por presión de herida vascular secundaria a fracturas. Si esta condición no regresa, puede llevar a pérdida permanente de la visión. La evaluación temprana se debe hacer con TAC del foramen óptico y la ruta laminográfica.
La evaluación de la diplopía y enoftalmus incluye la prueba de la tracción con el paciente bajo anestesia general, antes de la exploración quirúrgica, se aplica tracción al tendón del músculo recto inferior para establecer si se puede lograr rotación libre hacia arriba del globo ocular. Si no es posible la rotación existe atrapamiento del músculo recto inferior aunque pueda haber una tracción forzada positiva sin atrapamiento del músculo. Si no hay atrapamiento muscular observable en el TAC, la diplopía se resolverá sola.
V. EXAMEN RADIOGRÁFICO
La técnica de imagen más útil para confirmar el diagnóstico clínico es la tomografía computarizada que muestra la órbita, los músculos oculares, hueso y fragmentos óseos y colección de hematomas.
Las fracturas de senos paranasales o la de waters muestran el contorno del complejo cigomático maxilar con poca superposición de otras estructuras. La opacificación del antro, por hemorragia, puede enmascarar la evidencia de fracturas blow out. La radiografía submentovertex es útil para demostrar la cantidad de desplazamiento posterior de la fractura.
Los hallazgos radiográficos dependen de la localización de la fractura y el grado de desplazamiento. Los hallazgos usuales son deformidad del margen infraorbitarios y separación de la sutura zigomático frontal. Las irregularidades de la pared lateral del maxilar se ven bien en la Rx de Waters. Sin embargo, ni la clínica ni las radiografías solas pueden establecer un diagnóstico definitivo.
VI. TRATAMIENTO
El tratamiento de las fracturas del CCM está determinado por los hallazgos clínicos y radiográficos, el tipo y extensión de fracturas, la conminación, grado y dirección del desplazamiento de los fragmentos, compromiso de estructuras adyacentes, presencia de heridas y estado general del paciente. En los pacientes con historia de trauma C.E. no está indicado el tratamiento inmediato.
Los mejores resultados se obtienen cuando se hace el tratamiento dentro de los 10 días siguientes al trauma. El objetivo del tratamiento es posicionar los fragmentos en posición normal y dar un soporte adecuado para la cicatrización.
Se han descrito muchos métodos de reducción de las fracturas. En los casos más simples se puede obtener fijación por las adherencias musculares y faciales normales al hueso o cuadrando los fragmentos contra el hueso adyacente.
Knight y North (1961) encontraron que el 100% de fractruras del grupo II eran estables y no necesitaban fijación luego de la reducción, el 45% de las del grupo III eran inestables, 100% del grupo IV eran inestables, el 100% del grupo V eran estables y el 70% del grupo VI eran inestables. O sea que todas las fracturas con desplazamiento y rotación medial requieren fijación luego de la reducción así como el 70% de los del grupo VI. La fijación se hace por empaquetamiento del seno maxilar, fijación interna o por osteosíntesis con alambres.
METODOS DE REDUCCIÓN
A. ABORDAJE INTRAORAL
Descrito por keen (1909). Se puede utilizar una sonda uretral Nº 22 modificada o un elevador de seldin al cual se marcan los centímetros para asegurar la buena colocación.
Se hace una incisión horizontal de 15 mm en el vestíbulo a nivel de 1º y 2º molar. Si la incisión se hace posterior o lateralmente, puede ocurrir herniación de la bolsa adiposa al sitio quirúrgico. La incisión se hace de modo que permita extenderse adelante en caso de necesitar abordar el seno. Con un disector se levanta el periostio lateral a la pared del seno maxilar y se lleva posterior y superiormente debajo del proceso zigomático del maxilar y el cuerpo del zigoma. Se crea una vía para introducir el instrumento elevador y se ejerce presión en dirección lateral y superior sin apoyarse en el maxilar o los dientes. La mano opuesta hace contrapresion con la palma en la zona parietal y los dedos palpando la reducción en el borde inferior y lateral de la órbita.
En algunos casos es necesario fijación directa de las fracturas a las superficies anterior o lateral del cigoma o del borde orbitario, lo cual se puede hacer por el abordaje intraoral con alambre o con placas de mini fragmentos.
Si hay conminución se puede utilizar reducción abierta por incisión en la cola de la ceja o por elevación a través del seno utilizando balones o empaquetamiento de gasa.
B. REDUCCIÓN ABIERTA DEL BORDE ORBITARIO LATERAL
Primero se debe palpar el borde lateral de la órbita para localizar la fractura. Existe una proyección ósea normal, a la que se adhieren la fascia temporal, en la superficie postero lateral del proceso frontal del zigoma; que se confunde con la fractura.
La sutura frontocigomática es el sitio de fractura y está superior a la proyección ósea.
Se lleva la incisión en 3 capas hasta periostio. Luego se hace otra incisión para levantar la fascia temporal del borde postero-lateral del proceso frontal del zigoma y del proceso zigomático del hueso dental; se eleva el periostio y se expone la concavidad del aspecto anterior de la fosa temporal; abriendo un canal para colocar el instrumento que eleva la superficie posterior del CCM y la superficie medio arco. Se hacen perforaciones a lado y lado de la fractura dirigidas posterior y medialmente hasta salir al lado de la fosa temporal. Se levanta el CCM colocando el elevador en la superficie posterior del cigoma, fraccionando lateral y superiormente. El alambre a través de las perforaciones ayuda a alinear el segmento también se palpa el borde infraorbitario para comprobar la reducción. Luego se entorcha el alambre y se sutura por planos.
ABODAJE DEL PARPADO INFERIOR (Subcilar)
Piso de la órbita, se hace la incisión en el borde inferior de las pestañan del párpado inferior, se diseca el tejido blando subcutáneo, se separan las fibras del músculo orbicular, llegando al borde infraorbital.
Se puede mover los tejidos blandos medial o lateralmente logrando explorar todo el borde infraorbitario y el piso. Se incide al periostio en el borde peri orbitario y se lleva el tejido peri orbitario.
Se eleva el globo y el piso orbitario. Si hay fractura blow out, se eleva la herniación y se coloca un implante, hueso liofilizado, hueso de la pared anterior del seno o del proceso coronoides, o material aloplástico como teflón o silastic.
Se perfora el implante con agujeros para permitir fijación por fibrosis a través de las perforaciones y para permitir intercambio de fluidos.
Antes de suturar se hace la prueba de tracción del globo para ayudar a soltar el atrapamiento muscular. Se sutura el implante al periostio del borde infraorbitario con catgut 30 no se necesita suturar las fibras del músculo orbicular. Se sutura piel con nylon o polietileno 5 ceros.
En las fracturas blow out no deben pasar más de 14 días entre la herida y la cirugía para evitar diplopía y enoftalmus.
D. REDUCCIÓN ABIERTA Y OSTEOSINTESIS
Se hace por dos incisiones, una lateral a la cola de la ceja y la otra subciliar siguiendo las líneas de las arrugas.
Se hace primero la incisión y el abordaje de la ceja como ya se explicó. Luego de exponer la fractura en la región frontocigomática, se hace la incisión subciliar, antes de intentar llevar el hueso. Se pasa el elevador a través de la incisión de la ceja hasta llegar a la superficie temporal del cigoma con la palma de la mano sobre la prominencia zigomática y los dedos en el borde inferior, se manipula el cigoma a posición hacia arriba, anterior y lateral. Luego se hacen perforaciones con una fresa a lado y lado de la fractura. Se pasa el alambre a veces es necesario usar ganchos de hueso para elevar y sostener los fragmentos mientras se fijan con alambre.
Se pasa a explorar el piso de la órbita y a reconstruirlo como ya se indicó. Si es posible se puede colocar un punto de osteosíntesis con alambre y se procede a suturar las incisiones por planos.
E. METODO DE GULLIES O ABORDAJE TEMPORAL
Descrito por Gullies, Kilner y Stone en 1927. Se utiliza para reducir fracturas impactadas o las de varias semanas de evolución. Se afeita el cabello en la región temporal y se hace una incisión de 2 cms en la dirección de las líneas de la piel, por encima y detrás de la línea del cabello. Se incide piel u tejido subcutáneo y las 2 capas de la fascia temporal hasta el músculo temporal. Se desliza un elevador entre la fascia temporal y el músculo, yendo hacia la fosa temporal por debajo de la superficie del cigoma. Se ejerce palanca contra una compresa que actúa como fulcrum y se guía el cigoma a posición, palpando con las otras manos las estructuras a través de la piel, finalmente sutura por planos.
F. ABORDAJE A TRAVES DEL SENO
Se utiliza para reducir fracturas conminutas del CCM o fracturas blow out.
En las últimas fracturas se trata de elevar el piso orbitario desplazado desde el seno a una posición anatómica, de tal modo que no diseca el periostio orbitario y los fragmentos del piso orbitario se mantienen en contacto con el periostio de soporte.
Se hace el abordaje de caldwell-luc a través de una incisión que abarca mucosa y periostio en la región surco yugal en vecindad con la fosa piriforme nasal. La incisión se hace por encima de la encía adherida. Se eleva el colgajo para exponer el agujero infraorbitario y el borde inferior del piso orbitario.
En este momento se puede reducir la fractura pro fuera del seno. Luego se logra acceso al antro elevando los fragmentos de la fractura en la pared anterior, o haciendo una perforación a través del hueso, de 2 CMS de longitud, con fresa, cincel y martillo o un osteótomo. Si los fragmentos se levantan con el periostio, no se deben retirar.
Se irriga el seno maxilar con solución salina y luego se aspira todo el contenido. Se puede palpar con un dedo el piso de la órbita para explorarlo. Es probable lograr continuidad del piso por manipulación manual.
Para mantener la reducción de la fractura se puede utilizar una tira de gasa de 1 m. de longitud que contenga bacitracina, bálsamo del perú o un producto similar. Se coloca la gasa y se saca 1 extremo por la incisión intraoral o por las narinas a través de niñazo antrostomía; la cual se puede hacer con una pieza hemostática curva entrando oralmente y saliendo por el aspecto anterior del seno y las narinas, finalmente se sutura.
A los 10 14 días se inicia la descomposición gradual del antro removiendo 1/3 de la gasa. Los otros 2/3 se remueven en días alternos. La antrostomía se cerrará sólo en dos o tres semanas.
Los balones antrales y las sondas de foley ejercen igual fuerza en todas las direcciones dentro del antro y pueden ejercer mucha presión en las áreas débiles. Por lo general el balón se infle con 30 cc de aire o agua y se deja por 10 días.
12 Comments
quiero saber cuanto esta la consulta
Wilfredo: estoy en Medellín Colombia. Me puedes escribir a correap@hotmail.com
Gracias por visitar el blog
Otra pregunta doctor ,si yo quiero hacerme un implante molar, habiendo echo ya 7 meses desde que me extrajeron la muela.puedo hacerlo? Cuanto es el tiempo limite para para hacerlo.. Yo tengo el caso de un amigo que hace seis meses se saco las muelas que le quedaban de un lado contando la muela del juicio,le quedaron solo los molares,al no tener muelas de ese lado empezo a masticar del otro lado,y es como que la cara se le a deformar,y el ojo empezo a descender.. Porque doctor? Aclarando que todavia no me paso a mi,porque por suerte mastico de los dos lados aunque me faltan dos muelas,aun cuento con la muela del juicio.. Desde ya muchas gracias..
Es buen momento para reemplazar el molar perdido. Lo que pasa es que con el tiempo los dientes que ya no tienen contra que morder se van saliendo y se va alterando los espacios. 7 meses está muy bien para colocar el implante.
doctor ayudeme…….ase dos meses que me operaron la cara por que jugando pelota me ronpieron los huesos del pomulo de la cara de un cabesaso las preguntas que tengo es q no siento que mi cara tiene la misma forma de mi cara sana y quisiera saver cuado tomara forma, tambien la piel de la cara la siento recontra estirada, cuando ablo esa piel o musculos no tienen la misma flagides, la mitad de mi lavio al momento de ablar se contrae y se endura los cosa que ocasiona que no pronuncie vien las palabras, lo ultimo es que practico bale todo como usted save es un deporte de contacto y digame si podre practicarlo y si los huesos quedaran normal a antes del accidente asta cuanto tiempo……… doctor me dijeron que tengo unas laminas de titanio en la cara con pernitos…….ayudeme doctor espero su indicacion
Tony de California USA. Luego de dos meses ya la hinchazón debe estar mucho menos que antes. La piel se siente dura y tirante para lo cual se recomienda hacer masaje sobre la zona y poco a poco va tomando el tono normal, igual que la movilidad del labio. Es importante que trate de pronunciar bien, haciendo ejercicios para que se recupere completamente. Si la fractura quedó bien reducida, luego de 3 meses el hueso va quedando como si no hubiera pasado nada y el riego de nueva fractura es igual al de cualquier otro hueso, lo cual toma hasta un año.
doctor ayúdeme ase dos meses que se me rompió el pómulo de la cara jugando pelota me dieron un cabesaso y m operaron y me pusieron laminitas de titanio con unos pernos pero lo q siento es que ese lado no tiene la misma flagides la carne esta como dura, templada y quisiera saver asta cuando, cada ves q ablo la mitad del lavio se me contrae los musculos del lavio se enduran q ago para que se normalise.
doctor antes del accidente practicaba bale todo, y quisiera volver a practicarlo pero no se si el hueso soldara como el normal y tendra la misma duresa como antes que se quebrara usted save q el vale todo es un deporte extremo, y que implica golpes en la cara, patadas, y todo lo demas podre practicarlo y los huesos sanaran con la misma duresa como cuando estaban sanos …..a acuanto tiempo y que tomo doctor ayudeme por favor
Tony de Omaha, Estados Unidos. Tener duro el tejido de la zona de cirugía luego de dos meses es normal, toma hasta 6 meses en resolverse. Por otro lado si la cirugía fue exitosa y se logró reducir la fractura sin inconvenientes, el hueso una vez cicatrizado se considera normal, como si hada hubiera pasado. En mi concepto a los dos meses ya puede practicar valet sin problema, recomendación que no reciba golpes en la zona de la cirugía.
doctor otra pregunta el hueso al pegar quedara con la misma duresa como cuando antes del accidente……yo practico bale todo es un deporte de contacto…..doctor sera capas de soportar un golpe directo en esa sona y a cuanto tiempo digame por favor …….doctor me isieron un corte en el parpado muy cerca del ojo pero esa parte del corte esta duro como un callo, q ago para q se suelte y quede suave y tenga la misma flagides
Doctor Hace 2 años tuve un accidente en moto y me dijo el doctor que tuve una pequeña fisura en la esquina de la orbita y el parpado. Y me dijo k no había riesgos de que mi ojo se hundiera y que solita iba a cicatrizar la fisura y/o fractura. Y hace un mes cuando desperte me vi mi ojo un poco hundido y cada que duermo siento que se unde mas. Que hago doctor estoy muy preocupada. Y donde va la ojera me quedo como un tip nervioso osea se mueve hay como un nervio o no se que es. Estoy muy preocupada de que se me vaya a undir cada vez mas mi ojo. Y me cuesta por ratos girar mi ojo y mover lo a los lados.
Irene de Kansas – Estados Unidos. Después de dos años es poco probable que se le pueda hundir mas el ojo. Hay que hacer imágenes diagnósticas de TAC 3D o Cone Beam 3D para establecer que puede estar pasando.
Add Comment